Nacional

Gobierno nacional expide siete nuevos decretos de Conmoción Interior para la región del Catatumbo

Redacción: Comunicación Digital Creativa - Juan Enrique Sierra

En el marco de la Declaratoria de Conmoción Interior por 90 días en la región del Catatumbo, el Gobierno nacional expidió los decretos 131, 132, 133, 134, 135, 136 y 137 del 5 de febrero del 2025, por medios de los cuales se toman medidas respecto abastecimiento y transporte de combustibles líquidos y gas, reorientación de rentas de destinación específica, destinación de recursos del Sistema General de Participaciones (SGP) y medidas extraordinarias de protección para personas y comunidades afectadas por graves violaciones a los derechos humanos, entre otros.

Los decretos firmados por el presidente Gustavo Petro Urrego y los titulares y/o representantes de las distintas carteras son expedidos por los ministerios de Hacienda, Interior, Justicia, Minas y Energía, Interior, Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el Departamento Nacional de Planeación.

  • Decreto 131 

Por el cual se establecen medidas relacionadas con los proyectos de inversión susceptibles de ser financiados con recursos de la Asignación para la Inversión Regional del 40 % en cabeza de las regiones, de la Asignación para la Paz y de la Asignación Ambiental del Sistema General de Regalías.

Expedido por el Departamento Nacional de Planeación. 

  • Decreto 132

En el marco del Estado de Conmoción Interior y, mientras duren sus efectos, cuando exista reporte por perfilamiento de riesgo o solicitud por parte del Ministerio de Defensa, del Ministerio de Justicia y del Derecho, del Ministerio del Interior o de cuerpos y organismos de inteligencia del Estado, el Ministerio de Minas y Energía podrá limitar, suspender o sustituir en su totalidad los servicios de abastecimiento, suministro, comercialización, transporte y distribución de petróleo y sus derivados, combustibles líquidos, gas combustible por redes o gas licuado de petróleo (GLP).

Expedido por el Ministerio de Minas y Energía.

  • Decreto 133 

El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones podrá autorizar el uso del espectro radioeléctrico en los servicios terrestres fijos y móviles con fines de socorro y seguridad a las entidades públicas y organismos humanitarios debidamente acreditados para proteger la seguridad de la vida humana, la seguridad del Estado o que tengan razones de interés humanitario, sin tener en consideración si las mismas se encuentran previamente inscritas e incorporadas en el Registro Único de TIC.

Expedido por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 

  • Decreto 134 

Por el cual se adoptan medidas para limitar el uso de sustancias y productos químicos controlados, en el marco del Estado de conmoción interior declarado en la región del Catatumbo, los municipios del Área metropolitana de Cúcuta y los municipios de Río de Oro y González, en el departamento del Cesar.

Expedido por el Ministerio de Justicia. 

  • Decreto 135 

Se faculta al gobernador de Norte de Santander y a los alcaldes de los municipios de Ocaña, Ábrego, El Carmen, Convención, Teorama, San Calixto, Hacarí, La Playa, El Tarra, Tibú, Sardinata, Cúcuta, Villa del Rosario, Los Patios, El Zulia, San Cayetano y Puerto Santander, del departamento de Norte de Santander, y de los municipios de Río de Oro y González, del departamento del Cesar, para reorientar rentas de destinación específica, diferentes de las constitucionales, para financiar gastos de funcionamiento de la respectiva entidad territorial, sin perjuicio del principio de autonomía territorial.

Expedido por el Ministerio de Hacienda 

  • Decreto 136

 Tiene como objeto adoptar medidas extraordinarias en materia del Sistema General de Participaciones (SGP), con el propósito de llevar a cabo las acciones pertinentes para conjurar las causas de la perturbación e impedir la extensión de los efectos derivados de la situación de orden público que motivó la declaratoria del Estado de Conmoción Interior declarado mediante el Decreto 062 de 2025.

Expedido por el Departamento Nacional de Planeación 

  • Decreto 137

Determina medidas extraordinarias e integrales de protección para personas, grupos y comunidades afectadas por las graves violaciones a los derechos humanos y el DIH, ocasionados por los grupos armados organizados y otros actores violentos, que originó la declaración del estado de conmoción interior.

La Contraloría General detectó hallazgos fiscales por $8.092 millones, en Auditoría Financiera a la Universidad Militar Nueva Granada-UMNG

Redacción: Comunicación Digital Creativa - Juan Enrique Sierra

  • Se determinó un hallazgo con presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal por $8.081 millones, correspondiente al valor de los sótanos del edificio de posgrados de la Calle 94, propiedad de la Universidad, los cuales presentan fisuras en el 90% de las placas; filtraciones, pérdida de recubrimiento de concreto, dilataciones, rotura en la placa, entre otros. 

La Contraloría General de la República realizó una Auditoría Financiera a la Universidad Militar Nueva Granada – UMNG para la vigencia 2023, en la que se detectaron hallazgos fiscales por $8.092 millones, por fallas estructurales y la imposibilidad del uso del edificio de posgrados de la Calle 94. 

Como resultado de la auditoría se determinaron trece (13) hallazgos, de los cuales seis (6) tiene presunta incidencia disciplinaria, dos (2) con incidencia fiscal por $8.092.592.167, uno (1) con presunta incidencia penal y uno (1) con solicitud de apertura de indagación preliminar.

Dentro del ejercicio auditor se evidenció en el edificio de posgrados de la Calle 94, adquirido por la Universidad Militar, fallas estructurales y la imposibilidad de uso de los parqueaderos del inmueble, debido a la omisión de las directivas de la UMNG en realizar un peritaje estructural previo a la compra, además de omitir el informe presentado por la División de Servicios Generales de la Universidad en noviembre de 2021.

Este informe reportaba el estado y afectaciones de la estructura del inmueble, así como la omisión en la indagación y certeza del uso real del inmueble, toda vez que, desde la licencia de construcción y avalúo, el uso del inmueble es catalogado como de comercio y servicios, no para fines institucionales y/o de educación superior.

Por lo anterior, como resultado de la Auditoría Financiera adelantada a la Universidad Militar Nueva Granada para la vigencia 2023, se determinó un (1) hallazgo con presunta incidencia disciplinaria, penal y fiscal, correspondiente al valor de los sótanos del edificio de posgrados de la Calle 94, propiedad de la Universidad, los cuales presentan fisuras en el 90% de las placas; filtraciones en columnas, vigas y placas de contrapiso; pérdida de recubrimiento de concreto y evidencia de acero a la vista en la viga; dilatación entre los nudos de columnas y vigas; rotura en la placa de contrapiso; presencia de socavación en la parte posterior izquierda de la subestación y columna colindante con edificio; y presencia de humedad, por efecto de los condensadores.

Es oportuno destacar que, como resultado de la Auditoría Financiera realizada por la CGR a la Universidad Militar Nueva Granada para la vigencia 2022, se configuró hallazgo fiscal por $6.497.744.340, ocasionado por una gestión antieconómica en la compra del edificio de la Calle 94, teniendo en cuenta que la transacción se realizó con base en el avalúo presentado por Cámara de Comercio de Bogotá, que incluyo este valor, como “factor de comercialización”, el cual, a su vez, no contaba con soporte legal, ni evidencias técnicas para el cálculo que incrementó el valor del inmueble un 27,8%.

Así las cosas, los hallazgos fiscales establecidos por la CGR para las vigencias 2022 y 2023, ascienden a $14.579.685.140, los cuales representan el 63% de valor de compra del edificio de posgrados de la Calle 94 por $23.000.000.000.

Gobierno activa 'Plan Acorazado' para vigilar, con más de 2 mil militares y policías, 1.300 kilómetros de costa en el Pacífico

Redacción: Comunicación Digital Creativa - Juan Enrique Sierra

 

Más de 2.000 miembros de la Armada y la Policía fueron desplegados por tierra, aire, ríos y mar en más de 1.300 kilómetros de costa en el Pacífico, con el objetivo de garantizar la seguridad de los habitantes y visitantes en los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca, durante la temporada de fin de año.

Las maniobras recibieron el nombre de 'Plan Acorazado' y fueron activadas por el Gobierno nacional en coordinación con la Armada y con el trabajo conjunto de la Policía, las capitanías de puerto, la Defensa Civil y las administraciones municipales de la zona.

La distribución estratégica de tropas y unidades tácticas marítimas, terrestres y fluviales en el control del territorio, incluyen los cinco parques nacionales naturales de la zona: Gorgona, Malpelo, Sanquianga, Uramba y Utría, confirmaron voceros de las brigadas de Infantería de Marina Dos, con sede en Buenaventura (Valle del Cauca); y Cuatro, con base en Tumaco (Nariño).

El personal capacitado que participa en el 'Plan Acorazado' cuenta con los recursos logísticos necesarios para responder por la tranquilidad en la región y opera desde las estaciones de guardacostas ubicadas en Bahía Solano, Buenaventura y Tumaco. Desde esos puntos efectúa operaciones de control fluvial, patrullajes preventivos y vigilancia en las principales rutas y cauces.

La Dirección General Marítima (Dimar), por intermedio de las capitanías de puerto, verifica con inspecciones en litorales, playas y puntos de embarque y desembarque, el cumplimiento de las normas de navegación.

El Gaula Militar de Buenaventura y Tumaco continuará sus esfuerzos de prevención, promoviendo la denuncia de delitos como la extorsión y el secuestro por medio de la línea nacional gratuita 147, bajo la campaña 'Yo no pago, yo denuncio'.

Además, se mantienen operaciones conjuntas y coordinadas para sostener un ambiente resguardado, proteger la paz en la región frente a las amenazas de grupos al margen de la ley y garantizar la navegabilidad marítima, recordando a locales y turistas la importancia de utilizar muelles autorizados, lo mismo que portar elementos de seguridad personal en sus embarcaciones.

 

Crear nueva empresa de energía del Caribe y la renegociación de contratos con Air-e y Afinia, las fórmulas del Gobierno para bajar tarifas

El Ministerio de Minas y Energía reveló los avances de las reuniones con todos los actores del sector, las entidades de regulación y control y las gobernaciones y alcaldías de la Región Administrativa de Planificación (RAP) Caribe.
 
 
El Gobierno Nacional presentó varias fórmulas para reducir las tarifas de energía en el Caribe colombiano y, para ello, acordó con las autoridades locales, regionales y todos los actores del sector, implementar medidas inmediatas, y otras de mediano y largo plazo.
 
Durante un encuentro en Barranquilla con los mandatarios locales y regionales integrados en la RAP Caribe (Región Administrativa de Planificación, de la que forman parte las Gobernaciones de Atlántico, Bolívar, Magdalena, La Guajira, Cesar, Córdoba, Sucre y San Andrés y Providencia, y todos sus municipios), se acordaron las siguientes decisiones: 
 
1- Renegociación de los contratos entre las empresas comercializadoras Air-e y Afinia con las generadoras de energía.
 
2️- Definir un marco regulatorio para trabajar un mercado especial para los usuarios de estratos más bajos del Caribe, a través de la CREG (Comisión de Regulación de Energía y Gas).
 
3️- Establecer una mesa de trabajo para articular medidas estructurales y obtener resultados de fondo que garanticen la generación de energía de fuentes renovables, en el marco de la transición energética para estabilizar las tarifas.
 
“Continuamos con la articulación interinstitucional que nos permita seguir edificando un nuevo modelo con autogeneración priorizando las energías limpias”, aseguró el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho Morales, al término de la reunión.
 
Entre las medidas que entrarán a regir de inmediato, dijo el ministro, están: los acuerdos con las empresas comercializadoras de energía del Caribe “para llevar unas reducciones importantes a los usuarios” en el corto plazo y que se concretarán esta semana.
 
Para el mediano plazo, destacó las mesas de trabajo para avanzar en la reducción de tarifas y lograr, entre septiembre y diciembre, llegar a “la tarifa justa” para el Caribe.
 
El ministro Camacho Morales señaló que se espera, con las empresas de generación y transmisión, gobernaciones y alcaldías, instituciones de regulación y control, y el Gobierno Nacional, “concluir la política que hemos llamado de la perinola: todas y todos ponemos para esta solución”.

La Agencia Nacional de Seguridad Vial recorre el país fortaleciendo acciones por la vida en esta temporada de Navidad

Redacción: Comunicación Digital Creativa - Juan Enrique Sierra

  • La entidad redobla esfuerzos de coordinación interinstitucional en el marco de la estrategia del sector transporte del país: Plan 70D, focalizada a incrementar las acciones de inspección, control, pedagogía y monitoreo para prevenir la siniestralidad vial.
  • En conjunto con autoridades locales, se despliegan jornadas preventivas en todo el territorio nacional.
  • Según datos del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, en diciembre del 2023 perdieron la vida 849 personas a causa de siniestros viales en el país. Sin embargo, este mes del año pasado registró una reducción del 4 % de muertes en comparación a los últimos cuatro años.

Desde el sector transporte se tiene desplegada la estrategia de seguridad vial ‘Plan 70D’, la cual abarca el diseño e implementación de medidas enfocadas en la vigilancia y el control para asegurar el cumplimiento de las normas de tránsito y transporte, bajo el enfoque de sistema seguro en todo el país, durante la temporada de cierre e inicio de año.

Como parte de esto, se expidió la circular 058 de 2024, a través de la cual se insta a las autoridades y organismos de tránsito a incrementar las acciones de control y pedagogía en los puntos críticos de alta siniestralidad vial, así como la ejecución de campañas de sensibilización. 

Por su parte, la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) recorre diferentes regiones del país con su oferta institucional y actividades de la mano con las autoridades locales, donde se focaliza el llamado a la acción por el cuidado y protección de todas y todos los colombianos.

La directora general de la ANSV, Mariantonia Tabares Pulgarín manifestó que: “esto es un esfuerzo colectivo de país y el llamado es a que nos protejamos en esta época de Navidad, tengamos conciencia en la vía, pensemos en la otra persona, tengamos comportamientos seguros y responsables, porque el mejor regalo debe ser volver a casa y abrazar a nuestros seres queridos. No vamos a bajar la guardia y de la mano del sector y autoridades redoblaremos esfuerzos de control y prevención”.

En esta Navidad y Año Nuevo: No apagues la ilusión de quienes esperan en casa - Cuida la vida, respeta las normas de tránsito.

Es el llamado que hace la ANSV a toda la ciudadanía y autoridades del país. Reiterando el buen comportamiento vial, respetar los límites de velocidad, no conducir bajo los efectos del alcohol o sustancias psicoactivas, planear cada viaje, usar los elementos de protección personal, hacer pausas activas para descansar en trayectos largos, entre otros.

 

Ver video: https://www.youtube.com/watch?v=UfrbEt-bNdA

“La economía ya tuvo su aterrizaje forzoso y ahora se encamina a la recuperación”: MinHacienda

El ministro Ricardo Bonilla González explica por qué la economía colombiana atraviesa por una senda de recuperación.
 
 
“No es cierto que la economía vaya mal, hay varios indicadores y hechos que demuestran todo lo contrario, incluso, se puede decir que la economía ha entrado en una senda de recuperación”.
 
Así lo manifestó el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla González, en el artículo “Balance: la economía se recupera”, que publicó en la página web de esa cartera, en el que explica por qué la economía colombiana atraviesa por una senda de crecimiento, lejos del fantasma de la recesión.
 
Dijo el funcionario que la economía no crece desde 2011, “acumulando una larga década de debilidad económica”, y sostuvo que el crecimiento posterior al Covid obedece a un mayor gasto y más deuda entre 2021 y 2022, “por eso el periodo 2023 y 2024 es la hora de la verdad”.
 
 
También descartó que exista recesión. “La mayor amenaza de recesión se presentó en el trimestre julio-septiembre de 2023 cuando la economía decreció -0,7%; pero, en octubre-diciembre creció 0,3% y en el primer trimestre 2024 creció 0,7%, lo que indica que el fantasma de la recesión se desvaneció”, afirmó el ministro, y añadió: “Por estas razones es que se puede decir que la economía ya tuvo su aterrizaje forzoso y ahora se encamina a la recuperación”. 
 
Según Bonilla González, el Gobierno del presidente Gustavo Petro tiene tres compromisos: la transición energética para descarbonizar la producción; la transición económica para avanzar en la reindustrialización junto a la economía popular; y la transición fiscal orientada a un sistema tributario más justo y equitativo.